Este articulo nos habla de la necesidad de libertad en los primeros movimientos de los bebes, como los niños deben alcanzar las diferentes posturas por si mismo desde el inicio, para afianzar los movimientos, y alcanzar la seguridad necesaria para seguir avanzando. El movimiento y descubrimiento de su cuerpo es esencial para la posterior adquisicion de otras hablidades. Sin mas os dejo que lo disfruteis, y lo acompaño con algunas fotografias de nuestros niños.
"Podemos observar como en un principio el niño que acaba de nacer no se siente en equilibrio aún que esté tumbado en su cuna, por eso algunas veces presenta movimientos reflejos de pérdida del equilibrio. Pero los niños traen con ellos también un guión interno que les ayuda a recorrer este camino de permanente pérdida y conquista del equilibrio. El impulso que les hace crecer y desarrollarse en su motricidad es tan claro y preciso que en realidad no necesitan la intervención directa del adulto en este proceso, no necesitan que les ayudemos, ni estimulemos, ni enseñemos como hacerlo. Necesitan libertad de movimiento dentro de un marco seguro y que el adulto le acompañe con una actitud atenta, respetuosa y llena de confianza en sus capacidades. Necesitan también tiempo, espacio y un entorno adecuado.
"Podemos observar como en un principio el niño que acaba de nacer no se siente en equilibrio aún que esté tumbado en su cuna, por eso algunas veces presenta movimientos reflejos de pérdida del equilibrio. Pero los niños traen con ellos también un guión interno que les ayuda a recorrer este camino de permanente pérdida y conquista del equilibrio. El impulso que les hace crecer y desarrollarse en su motricidad es tan claro y preciso que en realidad no necesitan la intervención directa del adulto en este proceso, no necesitan que les ayudemos, ni estimulemos, ni enseñemos como hacerlo. Necesitan libertad de movimiento dentro de un marco seguro y que el adulto le acompañe con una actitud atenta, respetuosa y llena de confianza en sus capacidades. Necesitan también tiempo, espacio y un entorno adecuado.
La médico Emmi Pikler y el equipo del Instituto PiklerLóczy de Budapest lo han podido comprobar con sus más de sesenta años de registros diarios
de más de dos mil niños que han crecido allí, dentro de semejante contexto.
Cada niño tiene un ritmo propio y el margen de diferencia entre unos y otros puede llegar a ser
muy grande. Para que el proceso motriz se haga con calidad, es importante que cada niño
pueda seguir su ritmo individual sin sentirse presionado desde fuera. Todos los niños, si tienen
salud, recorren este camino porque todos llevan dentro las ganas de crecer y desarrollarse.
Pero no todos lo hacen de la misma manera ni en el mismo ritmo. En este sentido las tablas de
desarrollo del Instituto Pikler nos ayudan a saber que, por ejemplo, algunos niños ya son
capaces de girar boca abajo a los cuatro meses, otros a los cinco, seis, siete u ocho meses
dentro de una total normalidad. O que hay niños que empiezan a sentarse solos con ocho.





Después de caminar se ponen a correr, y luego quieren saltar, trepar y hacer equilibrios. El movimiento tendrá un gran protagonismo en toda la etapa de jardín de infancia, hasta los seis o siete años. Las mismas pautas de ofrecer tiempo, espacio, materiales y retos interesantes para jugar y experimentar con el movimiento favorecerán un buen desarrollo de su motricidad durante todo el primer septenio. La tendencia general es pedir a los niños que estén quietos y parados desde muy pequeños pero es muy necesario que los adultos empiecen a conocer la importancia que tiene el dejar que se muevan los niños para su desarrollo global."
Sonia Kliass Publicado en la Revista de la Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España. Año IV- nº 11- mayo 2010..
https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/sonia_kliass_el_movimiento_del_nino.pdf
Interesante artículo para entender el desarrollo motriz de nuestros pequeños.
ResponderEliminar